Cine y primera guerra mundial: a cien años del Conflicto o Battlefield 5 en la Primera Guerra Mundial
-Castigar a los opresores de la humanidad es clemencia, perdonarlos es barbarie-Maximilien Roberspier
-El cine en el que creo obliga al espectador a enfrentarse a su propia conciencia, a estimular su inteligencia-
Sidney Lumet
Con estas frases de estos dos lúcidos que terminaron desquiciados por el poder, abrimos este artículo interesantísimo, para cinéfilos abnegados de la historia de este conflicto bélico.
Desde el 2014 y hasta el 2018 el mundo conmemora cien años de la primera guerra mundial, un conflicto que aún pasado tanto tiempo deja incertidumbres sobre la cantidad de muertos que oscila entre quince y dieciséis millones de personas según algunos expertos en el tema.
Cómo toda guerra mundial o guerra a gran escala, la incursión de nuevas tecnologías es un factor que determino la misma, en este caso, la creación de automóviles, tanques, submarinos, la irrupción del cielo a través de aviones, transfusiones de sangre, creaciones de gas con fines bélicos, vacunas contra enfermedades y por supuesto armas nuevas y más letales a las ya conocidas, marcarían el conflicto.
El cine, aunque joven (19 años al inicio de la guerra) ya empezaba a causar furor en Francia gracias George Méliès y su mezcla de magia y cine, en Italia se graban largometrajes como ‘L’Inferno (Dante’s Inferno)’ (1910), Alemania que llegaría pronto a ser una de las naciones más influyentes de la nueva década del cine sorprendía con ‘El Estudiante de Praga’ de Stellan Ray y Paul Wegener (1913), España con ‘Metamorfosis’ y ‘Superstición Andaluza’ de Segundo de Chomón ambas de 1912, incluso en Sudamérica ya se creaba cine, Argentina daba vida a ‘La Revolución de Mayo’ de Mario Gallo (1909), mientras las cámaras en la guerra se pensaban como artefacto para espiar desde los aires, grabar y tomando fotografías a los enemigos.
Leni Reifensthal – 1944
Sin embargo, los cuatro años del conflicto no se produjo suficientes películas que sirviera de propaganda como si sucedería en las guerras posteriores, no era fuerte la idea de pensar el cine como enajenador, la gran pantalla comenzó con el uso del cine para subir el ánimo de las tropas y entretener, su utilización más allá de la cámara como instrumento de guerra espía y de seguimiento a movimientos, llegaría de manos de Leni Reifensthal quien además de ser mujer y generar una revolución feminista por ello, hacia propaganda a la Alemania Nazi dos décadas después de esta primera guerra.
Tal vez la primera producción cinematográfica sobre el conflicto sería un documental británico titulado ‘The Battle of the Somme’ (1918), trabajo que sigue a uno de los batallones británicos antes, durante y después de la batalla del rio Somme, un enfrentamiento entre los Ejércitos británicos y franceses (Aliados) contra la artillería alemana, siendo esta una de las batallas más largas y sangrientas que se desarrollarían en este conflicto con más de un millón de bajas de cada lado, convirtiéndose en un récord de taquilla en el Reino Unido, desencadenó la ira de los Alemanes quienes realizaron su propia versión titulada ‘With Our Heroes on the Somme’ (1917) la cual dramatizó muchas de las escenas no logrando por ello el éxito o aceptación en Alemania a la escala de lo que había logrado The Battle of Somme en Gran Bretaña.
Posteriormente se destacarían el siempre critico Charles Chaplin con ‘Shoulder Arms’ (1918) en la que un vagabundo sueña derrotar al ejército alemán y liberar Francia. de igual manera D.W. Griffith tendría gran aceptación con su film ‘Hearts of the World’ (1918) en la que un joven estadounidense decide luchar en la guerra luego del ejército alemán invadiera Francia, según se dice, la película fue encomendada por el gobierno británico para motivar a Estados Unidos a participar de la guerra aunque deciden entrar en el último año, no logro del todo su objetivo, pues su apoyo fue meramente económico ya que el estado consideraba que su ejercito no estaba a la altura del Alemán.
La transición tecnológica y la revolución que los aviones le impartieron a las guerras fueron documentadas y homenajeada en ‘Wings’ (1927) por William A. Wellman quien narra un triángulo amoroso entre dos pilotos y una norte americana, considerada entonces una de las películas de mayores proezas técnicas de la historia del cine y recordada como la primera película que se llevaría el Oscar de la academia. Posteriormente William regresaría a dirigir ‘Hell’s Angels’ (1932) gracias al apoyo económico de Howard Huges, quien le permitió valerse de los avances tecnológicos de la época para mostrar a los espectadores los aviones en marcha de aquellos hombres combatientes.
A partir de ‘Wings’ el mundo vería más producciones sobre la primera guerra mundial galardonadas, otras ganadoras de los premios Oscar de la Academia serían ‘All Quieto in the Western Front’ (1930) dirigida por Lewis Milestone que narra las tragedias de un grupo de soldados alemanes, haciendo así una critica y enviando un mensaje pacifista en un momento de tensión en el que se cocinaba la Segunda Guerra Mundial.
Estallaría esta Segunda Guerra Mundial y el mundo del cine tendría un colapso momentáneo, se reducirían las producciones especialmente en Europa permitiendo el crecimiento de Hollywood que se concentraba principalmente en este nuevo conflicto bélico con historias como ‘The Great Dictator’ de Charles Chaplin (1940), sobre la primera guerra se realizó el ‘Sergeant York’ (1941), que es la historia de un joven y trabajador campesino que vive en una de las numerosas granjas de los montes de Cumberland, en el estado de Tennessee. Solo tiene un defecto: la bebida. está enamorado de una muchacha, cuya familia de clase alta impide el matrimonio a pesar de sus méritos en la gran guerra. pero finalizada la segunda guerra mundial y llegada la década de los 50’s volvería hacer eco la primera gran guerra con historias de guerra alejadas geográficamente del epicentro o zonas de conflicto europeo como ‘And Quiet Flow the Don’ (1958) Producción Soviética que narra la historia de un hombre cosaco perjudicado por la guerra en territorio Ruso, en la misma década ‘The African Queen’ (1951) sobre un misionero que intenta huir de las fuerzas alemanas que están en campaña por las colonias africanas que darían paso a la famosa película de los 60’s ‘Lawrence of Arabia’ (1962) de David Lean, mostrando lo que causo la primera guerra mundial en países alejados de Europa por medio de un soldado británico que ayudo a unificar algunas tribus árabes en contra del Imperio Otomano, película de culto que lograría siete premios Óscar y a la que la seguirían de igual manera ‘Gallipoli’ (1981) que relata las adversidades que atravesaron las fuerzas australianas y neozelandesas en la batalla contra el Imperio otomano y la nominada al Oscar a película de habla no inglesa en el 2015 ‘Theeb’, historia jordana del director Naji Abu Nowar que narra la historia de un niño que vive con su tribu beduina del Imperio otomano, quien se ve afectado por la guerra y la perdida de sus seres queridos en la que realiza un viaje por un desierto de Arabia que se convierte durante la guerra en un lugar de tránsito de mercancías, de revolucionarios árabes y asaltantes beduinos.
Pero la mayor parte de las producciones centran su atención en Europa y los europeos, entre las que se destacan la francesa ‘Un long dimanche de fiançailles’ (2004) basada en el libro del mismo nombre y dirigida pro Jean-Pierre Jeunet es sobre dos amantes que interrumpen su amor a causa de la guerra, y que decir de la historia de uno de los momentos más conmovedores de la humanidad relatados en el film francés ‘Joyeux Noël’ de Christian Carlón (2005) sobre la tregua acordada por los ejércitos combatientes a espalda de sus países para celebrar la navidad, hecho que se descubrió tiempo después a causa de las cartas de los soldados que comentaban a sus familias el extraño y hermoso hecho entre enemigos en 1914. Ya para la década de los dos mil ‘White Ribbon’ (2009) de Michael Haneke relata los cambios que vive Alemania al inicio de la guerra. Finalmente, en 2010 se estrenaría ‘War Horse’ de Steven Spielberg,un grito animalista ante la cantidad de caballos muertos durante la guerra en el tránsito e incursión de nuevos medios de transporte y armas cada vez más letales.
Henry Lois nos dirá: “El amor es como una guerra, fácil de iniciar, difícil de terminar, imposible de olvidar”. Este amor que es el cine, seguramente tendrá muchas más historias sobre este conflicto que intentamos dejar como hecho a repetir pero que vale la pena examinar para entender al ser humano y la cultura que nos domina, cabe resaltar que no solo hay películas que no se tuvieron en cuenta en este artículo, seguramente hay mejores de acuerdo con la perspectiva de cada vidente y su entendimiento del mundo, lo cierto es que aún faltan historias por contar, secretos de los estados y lastimosamente guerras por las cuales cruzar como humanidad, pero así como forma parte de la naturaleza, el amor que tiene a la guerra como medio, se erige sobre el odio mortal por la humanidad, se erige para muchos, desde el cine.
Películas sobre la primera Guerra mundial:
1916 The Battle of the Somme
1917 Heroes on the Somme
1918 Hearts of the World (Love’s Struggle)
1918 Shoulder Arms
1921 The Four Horsemen of the Apocalypse
1925 The Big Parade
1926 What Price Glory?
1927 Wings
1928 Four Sons
1930 All Quiet on the Western Front
1930 Hell’s Angels
1932 A Farewell to Arms
1932 A Farewell to Arms
1936 Secret agent
1937 La Grande Illusion
1939 The Spy in Black
1941 Sergeant York
1949 Twelve O’Clock High
1950 The Eagle and the Hawk
1951 The African Queen
1957 Paths of Glory
1959 La Grande Guerra
1962 Lawrence de Arabia
1964 Doctor Zhivago
1966 The Blue Max
1969 What a Lovely War
1971 Johnny got his gun
1971 Von Richthofen and Brown
1981 Gallipoli
1986 Biggles
1989 La vie et rien d’autre
1994 Legends of the Fall
1996 Capitaine Connan
1997 Regeneration
1999 The Trench
2000 Britannic
2002 Deathwatch
2004 Un long dimanche de fiançailles
2005 Joyeux Noël
2006 Flyboys
2008 Admiral
2008 The Battle of Passchendaele
2011 War Horse
2014 The Water Diviner
2015 Theeb
A esta se debe agregar una nueva, es que el rumor sobre Battlefield 5 en la Primera Guerra Mundial lo han notificado desde Twitter yNeoGAF diferentes usuarios, pero tiene su origen en una captura de pantalla de World of Games, una gran tienda de videojuegos suiza que ha descrito Battlefiled 5 como “Multiplayer tactical shooter in WW1”, lo que en español yo entiendo como “Juego de disparos táctico y multijugador ambientado en la Primera Guerra Mundial”.
¿Que no es la fuente más válida del mundo? Desde luego que no, y casi os comento el rumor por lo divertido que se me hace pensar que DICE vaya a postar por este período tan arriesgado tras el fracaso de Battlefield Hardline por hacer algo distinto. La descripción del juego es muy concreta, eso sí, así que uno nunca sabe qué puede pasar con esta clase de rumor.
La Gran Guerra está claro que sería una transformación de la jugabilidad de Battlefield, desde los tipos de vehículos – en 1914, había más caballos que tanques en el frente y los aviones eran de madera y lanzaban bombas como quien tira un globo de agua desde la terraza de su casa – hasta la capacidad armamentística – los rifles de francotirador eran una rareza aún por dominar y no había rifles de asalto –, pero nunca se sabe…
Comentarios
Publicar un comentario