Análisis de la película: "Atrapado y sin salida"
Discurro que es una película que muestra los exuberancias que se veían en los sistemas psiquiátricos norteamericanos (sépase que la psicología funcionalista o estructuralista no tiene vela en este entierro) y tiene varios personajes que llaman la atención como Mc Murphy (la crema, que diríamos en Venezuela como expresión de algo superlativo) el protagonista, quien es un criminal que es enjuiciado por tener relaciones con una menor de edad y para eludir su condena en la cárcel aparenta tener cierto grado de agresividad (cosa que le da el taining a la peli, precisamente por iniciar en un desacierto) por lo que es llevado a la institución psiquiátrica, pensando que allí iba a estar mejor, sin tener en cuenta que ese encierro iba a ser peor.
Se muestra rebelde, extrovertido y muy ingenioso; se encarga de romper las normas y así captar la atención de sus compañeros de pabellón. Comienza a relacionarse con ellos y a darse cuenta de los problemas de cada uno y que el esquema que se maneja dentro del hospital los tiene a todos muy controlados y no saben vivir de otra forma. Aunque algunos no tienen ninguna enfermedad, se ven afectados por el sistema que se maneja, y eso se empieza a ver desde Anatela hasta el gordito del que no me acuerdo del nombre por ser un simple extra en el film.
Murphy, entonces se encarga de hacerles ver la realidad y es cuando ellos se dan cuenta que hay otra forma de vida de la cual pueden formar parte. Antes pensaban que no podían vivir fuera de allí; tenían miedo de lo que les esperaba fuera, no se sentían listos para afrontar la realidad. El jefe, por ejemplo, que al principio se creía era una persona sordomuda, fue depositando su confianza en Murphy hasta que le habla y es allí cuando este se da cuenta que el Jefe aparenta ser una persona físicamente fuerte, pero en realidad se siente inferior a los demás y por eso siempre se ha mostrado así; extraña su hogar pero a la vez no se atreve a irse. Él le toma cariño a Murphy y al no poder escapar con él, debido a la lobotomía que le habían realizado, antes de irse decide quitarle la vida; el considera que la muerte es la mejor opción para su amigo, esa parte fue brutal, me recuerda a Deleuze, o no… me recuerda más al mito del sisifo de Camus, o a Hemingway, bien me recuerda a tanto grandes hombres -brillantes hombres- que han pensado que quitarse la vida era la mejor opción, una opción filosófica, o cuasia-filosófica…Se muestra rebelde, extrovertido y muy ingenioso; se encarga de romper las normas y así captar la atención de sus compañeros de pabellón. Comienza a relacionarse con ellos y a darse cuenta de los problemas de cada uno y que el esquema que se maneja dentro del hospital los tiene a todos muy controlados y no saben vivir de otra forma. Aunque algunos no tienen ninguna enfermedad, se ven afectados por el sistema que se maneja, y eso se empieza a ver desde Anatela hasta el gordito del que no me acuerdo del nombre por ser un simple extra en el film.
Hablando de Boss, puedo proseguir diciendo que lo interpreté como un hombre que reprime sus ganas de vivir por miedo a enfrentarse al mundo real, es aquel hombre que sabe que su aspecto físico imponente y desafiante inspira respecto de muchas personas, entonces Boss al aislarse de este mundo exterior solo proyecta su aspecto físico y este le permite sobrevivir, en el fondo es un hombre lleno de temores y falto de visión , tal vez todo este sesgo sea producto de tener un padre hábil, suspicaz , activo y Boss en su afán de vivir como el termino reprimiendo todos sus ideales, cuando conoce a Murphy por ejemplo, encuentra en el muchas de las cualidades de su padre sumado a esto logra crear un vínculo de empatía y dependencia donde éste se torna en su horizonte, y logra poco a poco logra desinhibir sus deseos de la no-libertad, a final libera todo ello, lo cual no es del todo bueno porque podría en llegado caso a ser incontrolable, en conclusión Boss en ese punto representa a miles y miles de hombres en la nuestra vida cotidiana, llenos temores, faltos de visión y reprimidos si miramos bien, Boss es solo uno más, pero es ese hombre típico que vemos temeroso y que hasta podríamos encontrar en un simple grupo de Facebook, ahora hablando de Billy, lo encuentro dócil, medio pajuo, en fin un joven reprimido, tímido, temeroso, impulsivo, quizás con un pasado marcado de heridas, el cual le teme a enfrentar la sociedad y prefiere apartarse de ella por su propia voluntad internándose en este lugar, tiene un problema en el habla (tartamudeo, recuerden que según la cobera –mentirosa- biblia Moises fue un tartaudo que lideró el famosísimo éxodo, jajaja ya sabrán cómo lo hizo) el cual lo interpreto como mecanismo de defensa para evadir posiblemente los miedos reprimidos, ya que cuando se encuentra en situaciones de peligro este se agudiza y cuando son situación que le brindan seguridad este desaparece, considero que su origen puede estar en experiencias desagradables vividas durante la niñez en especial con su madre ya que cuando la enfermera Ratcher lo amenaza con contarle a su madre una mala acción que tuvo en este lugar impulsivamente decide suicidarse -acción de suicidio que no intentaré analizar-.
Continuando con los demás panas sigue Ratcher, quien es la enfermera del centro psiquiátrico, mujer autoritaria, estricta, soberbia, reservada, poco compasiva la cual nunca demuestra molestarse ante ningún hecho por inoportuno y desagradable que sea pero si es vengativa y reprime las malas actitudes de sus internos con descargas eléctricas, pretende tener a todos los internos condicionados a sus órdenes, y le resta importancia a algunos hechos por su misma actitud de reprimida social, como se observa cuando Billy se suicida que pretende seguir la rutina diaria sin considerar la gravedad del hecho, es como la cretina que se está diseñada para joder la vida de la gente así no más, yo creo que hasta en ese punto vivimos rodeados de gente como ella, siempre por allí habrá una profesora, maestra, doctora, o ente que se le parezca y que cumpla ese mismo fin, yo creo que hay que hacer languidecer a este tipo de gente que atenta con la libertad individual y promueve el estulto catársico (sino sabe lo que dije, pues investíguelo).
Dando un pequeño paréntesis y hablando ahora de las terapias de electroshock, yo creo que éstas aparte de ser esa circunstancia decisiva que inhibe la cosa en esta historia, creo es punto de inflexión porque si bien McMurphy no parece ser tan afectado como los otros por estos métodos tan judíos, y este es un punto que hay que analizar muy bien, como Murphy logra ese hito, el sobreponerse, porque si bien, lo vemos escena tras escena, es su temple, su energía su vigor el que lo hace continuar, tal vez eso sea lo que más termina impactando de la peli, y pues ya se imaginarán porque este organiza una rumba (así se le dice a una fiesta acá en Venezuela y ya no sigo diciendo más venezolanismo para no fastidiar jaja) lástima que no pudo ahorcar a la zorra de Ratcher en ese momento, bien prosiguiendo creo que este pana (McMurphi) termina identificándose con sus compañeros a los cuales consideraba locos, los comprendió a su manera, puso a los demás por encima de sí mismo, cosa que fue muy diferente al inicio de la película; el cambio de su comportamiento, fue tal hasta sufrir por el dolor ajeno y cada vez aumentaba la frustración y el odio hacia esta enfermera hasta el punto tratar de cometer un homicidio, ¿qué tan merecido lo tenía la enfermera?, ¿está correcta esta conducta?, ¿era la solución?
Son interrogantes que nos hacemos cada día ante situaciones que nos generan sentimientos encontrados y así de jodido es este tema y esta película que plantea la cosa en sí de la libertad del ser, yo diría que má filosófica que psicológica, aunque mierda… casi al unísono la cosa, respecto al tema central de lo más importante creo que Foucault y su panóptico aguardan la centralidad del fundamento de la película, si alguna vez se leyeron vigilar y castigar me entenderán, y creo esa es la interrogante más especial, y pues si sigo creo debería hablar de ella unos 700 caracteres más, pero ya es suficiente, terminaré diciendo que fue una peli fantástica, o sea como pocas, creo que debe verse una dos o tres veces, pero primero leer mucho y estudiar mucho, sino poco se entenderá, en la cuestión del juicio hago defensa de la medicina por un lado (primero porque la estudio) segundo porque vamos, aquélla era una época donde en la psiquiatría no tenían puta idea de qué hacían con experimentos tan estúpidos como los que empleaban, creo que desde 1952 cuando Henri Laborit descubrió la clorpromazina la medicina psiquiátrica tuvo sentido, porque se cumplía biodisponibilidad del fármaco y por más que sea eso es ciencia, pura ciencia, y no pseudociencia, por otro lado la crítica de que las instituciones mentales tienen ese maniqueísmo bien pesado que oprimen al ser humano pero creo más por asuntos administrativos, éticos logísticos que por otra cosa.
Bien, “One flew over the cuckoo’s nest” es el verdadero título de esta gran película de Milos Forman que significa algo así como “Alguien voló sobre el nido del cuco”, frase que solo comprenderemos al ver el final de esta película. Cuando el Jefe se escapa lo hace arrancando el bebedero del suelo, lo cual parecía prácticamente imposible; el salir de ese lugar en donde parecía atrapado sin salida queda simbolizado con ese suceso. Cuando lo hace, empieza a correr fuertemente un volcán de agua el cual representa claramente la libertad, finalmente podría escapar de ese encierro, finalmente podría vivir con sus propias reglas. Con todo ese ímpetu el Jefe atravesó esa ventana hacia el exterior que en realidad era una vuelta hacia sí mismo, lo demás ya lo saben, y si, no… pues vaya y vea la película de nuevo.
Bueno para finalizar porque me extendí mucho, diré que más que mostrar la locura mental de las personas, ésta película nos permite percibir la normalidad de ellas… me pregunto qué se entiende por normal en este punto, qué se entiende por locura. La película nos permite cuestionarnos realmente qué es lo normal y qué es lo anormal a tal punto que cuando el Jefe mata a McMurphy, lo cual descontextualizadamente podría resultar terrorífico, nos da la sensación de que le está haciendo un favor, le agradecemos internamente por liberarlo de ese mundo, pero vamos… hay tanto para tan pocas líneas, bien fin, fue suficiente.
Nathalie Isabella Astorga.
Análisis de la película; Atrapado y sin salida.
Comentarios
Publicar un comentario