'Ni Shakespeare ni Cervantes, sino todo lo contrario'

Por: Nelson Martínez Ramírez.

Es necesario aclarar que el código en lingüística es un conjunto de unidades sonoras estandarizadas. Para comunicarnos, los seres humanos empleamos el código lingüístico más avanzado que existe: los idiomas. Para que exista la comunicación, el emisor y el receptor deben tener el mismo código.

Generalmente, al escuchar la palabra 'Spanglish' la gente reacciona de forma negativa: se relaciona con 'pérdida de su identidad', 'malinchismo', 'ignorancia', 'arrogancia', una aberración lingüística y cultural.

El code-switch o cambio de código es un tipo de interacción entre idiomas que tiene lugar cuando personas de distintas poblaciones no tienen un idioma común, de modo que crean una lengua pidgin. Recurren a eso cuando no conocen una tercera lengua o no dominan la otra. A diferencia del español estadounidense estándar que, se limita al territorio estadounidense, el Spanglish también abarca el norte de México.

El Spanglish se da principalmente por el fenómeno de la migración, pues quienes llegan a USA no dominan el inglés, mientras que los estadounidenses no conocen el español, de manera que, ambas poblaciones toman fragmentos del otro idioma para darse a entender.

Otra razón es la subordinación del hispano a la cultura estadounidense (existe la idea de que el inglés y todo lo que es relacionado o con USA otorga un mejor estatus sociocultural).

Por último, en Estados Unidos, quienes dominan ambos idiomas suelen mezclarlos de manera inconsciente, ya sea que empleando calcos (cowboy-vaquero o weekend-fin de semana), falsos cognados (carpet-carpeta-alfombra o vacuum-vacuna-aspiradora), latinizando (parkear-estacionar, wachar-mirar o mapear-trapear) o anglificando (vaquero-buckaroo o barbacoa-barbecue).

Lenguas criollas como el papiamento (mezcla de español con afroportugués), chabacano (mezcla de español con lenguas nativas filipinas) y criollo haitiano (francés mezclado con diversas lenguas africanas) en un momento dado fueron idiomas pidgin, pero a diferencia del Spanglish, ya han sido elevados a la categoría de idiomas debido a que ya existen generaciones de personas cuya lengua materna es el criollo en cuestión, por tanto ya se puede hablar de una gramática e incluso dialectos. No sé consideran variantes o evoluciones de otro idioma debido a que las lenguas de origen se mantienen intactas y porque tanto las lenguas de origen y la criolla tienen gramáticas independientes e incluso pueden dejar de ser inteligibles entre sí.

Otro pidgin es el portuñol que es la variedad de mezclas del español y el portugués a lo largo de la frontera brasileña y los países sudamericanos y la frontera ibérica. No se puede hablar de dialectos del portuñol debido a que las variedades se dan dependiendo del español con el que se mezcle el portugués, por tanto tampoco puede ser considerado lengua criolla, además de que todavía debe ser aprendido para interactuar en lugar de ser la lengua nativa de la población. El único portuñol que podría tomarse en consideración para ser una lengua criolla es el portugués de Uruguay que, es básicamente portugués pronunciado en español (fronteiriço), de cualquier modo se considera más una variante del portugués que un pidgin.

El llanito es otro pidgin del español y el inglés, pero de origen británico (Gibraltar) y español (Andalucía), aunque la población local sí lo considera un idioma. El fenómeno se dio a causa de la cesión de Gibraltar por parte de España a UK.

¿Por qué no ocurre un cambio de código o pidgin en todas las fronteras? El nacionalismo es un factor importante, de modo que, difícilmente un galo mezclará su orgullo francés con algún otro idioma, por ejemplo. Otro factor es que no ocurra un cambio de soberanía en un territorio; como sabemos, 'los chicanos' son el producto del Tratado Guadalupe-Hidalgo, Gibraltar es británico como consecuencia del Tratado de Utrecht y Uruguay no es Banda Oriental ni Provincia Cisplatina por el Tratado de Montevideo.

Un idioma pidgin es visto de manera despectiva porque es resultado de la ignorancia y el desconocimiento, pero es la necesidad de comunicación resultado de dicha ignorancia la que desemboca en los pidgins y con el tiempo en las lenguas criollas.

Comentarios

Entradas populares