La nueva currícula escolar en Venezuela removió la asignatura "Física"

La transformación al currículo educativo de Educación Media se implementó en el año escolar 2015-2016 en 68 planteles modelos, pero para 2017-2018 se implementará expansivamente a nivel nacional, según lo que dijo el Ministerio de Educación en una reunión para exponerlo donde participaron representantes de las religiosas salesianas, la Asociación Venezolana de Escuelas Católicas (Avec) y Fe y Alegría. El encuentro se llevó a cabo en la sede de Avec en Caracas.


Sobre la propuesta Noelbis Aguilar, directora nacional de Fe y Alegría, dijo que es “de cambio profundo” pero que falta afinar unos detalles de implementación, como infraestructuras adecuadas, contratación de los docentes y dotación de alimentación, pues implicaría un cambio de horario.

Según los documentos del ministerio de Educación, la educación por asignaturas -como está establecida en el currículo anterior, vigente desde 1969- es simplificador, reduccionista, mecanicista, fragmentada y atomizada, academicista.

“El academicismo mutiló el trabajo, el hacer, la práctica y desvirtuó a saberes teóricos memorizados, con muy poca aplicación en la realidad, la vida y la cotidianidad; se convirtió en un ancla que detiene el proceso de comprender el mundo complejo”, dice el documento, titulado Adecuación Curricular en el nivel de Educación Media General. 

Eso dicen esta manga de iletrados creyentes de la fe religiosa y también de un modelo que pregona a Marx (la religión es el opio de los pueblos) ¿qué les parece? ¡Inaudito! 

La propuesta del nuevo currículo no incluye asignaturas: son ejes de aprendizaje, que permitan “garantizar la continuidad durante los cinco años”, especificando que deben estar “transversalizados con los cinco objetivos históricos del Plan de la Patria en un tejido interdependiente”.

Estos ejes son: Lenguas, Culturas y Comunicación (LCC), Memoria, Territorio y Ciudadanía (MTC), Matemática, Ciencias Naturales (donde no se incluye la asignatura; Física), Lenguas Extranjeras (LE), Educación para el Trabajo (EPT) y Educación Física (deportes).

De primero a tercer año, cada uno tendría 6 horas semanales, menos Memoria, Territorio y Ciudadanía, que tendría 8.

Ejemplo de horario propuesto por el ministerio de Educación para primer, segundo y tercer año.

En cuarto y quinto año, Lenguas, Culturas y Comunicación tendría 4 horas, Memoria, Territorio y Ciudadanía 6, al igual que Lenguas Extranjeras, Matemática y Educación Física, mientras que Educación para el Trabajo tendría 4 horas y Ciencias Naturales 12.


Estos horarios de ejemplo buscan desmontar cronogramas rígidos, eliminar horas sueltas y alternar diferentes ejes para disminuir agotamiento por temas similares, según el documento. “Es un ejemplo de cómo se pudiese organizar un horario integral, sin asignaturas, con más horas para el desarrollo de proyectos, visitas y estrategias diversas para el logro de los propósitos”.

La aplicación de estos Ejes convertiría el horario escolar a tiempo completo, una de las principales preocupaciones de los maestros consultados por Efecto Cocuyo. Argumentan que estos son contratados por horas y que un horario así haría que trabajaran horas extras. “Se necesitaría una contratación distinta“, explicó Aguilar.

Estos ejes estarían trabajados en por “áreas de formación“. Por ejemplo, el área de formación en ciencias naturales, que integraría las diferentes disciplinas que la conforman: biología, química, ciencias de la tierra, antropología, tecnología, economía, política, salud, educación pedagogía, didáctica general, didácticas específicas, currículo, planificación, y evaluación, entre otras . Esta área tendría temas generadores por cada año, algunos integradores de todas la categorías y algunos con énfasis por materia. Todos los ejes quedarían distribuidos de la misma manera.

Lo loco y extraño del tema es que removieron la física de su compendio educativo... cuestión tan escandalosa como incierta (yo aún no me la creo) habrá que esperar más reacciones o declaraciones de implementación el año que viene.

Sobre el de Lenguas Extranjeras, Olga Ramos, profesora y analista de políticas públicas en educación, explicó que en papel se habla de una segunda lengua o de varias, señalando principalmente inglés, francés, portugués y lenguas indígenas, pero todos los ejemplos de cómo se debería desarrollar esa área están contenidos en inglés. “Hay una cosa que es obvia, los docentes que están en bachillerato no los van a cambiar ni les van a meter un chip para que aprendan otro idioma”.

Otra novedad en esta transformación curricular son los llamados “Grupos Estables“, es decir, grupos culturales, clubes deportivos, estudiantinas, cine clubes o corales, organizados bien sea por plantel o por circuito escolar, que integran el currículo. Es decir, no serán vistos como actividades complementarias ni extra-curriculares, porque “todo lo que las escuelas y liceos hacen para la formación integral de nuestros niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, es currículo”.

En otro documento, titulado Proceso de Cambio Curricular en Educación Media, se explica que son grupos de interés donde no importa la sección y el año que se esté cursando, y serán seleccionados por el mismo estudiante en base a las opciones brindadas y con la orientación de un profesor guía, según reza en esas líneas el ministerio de Educación.

Otro tema álgido para los maestros respecto al currículo es el temor de una posible ideologización, que, según explicó Ramos, ha venido intensificándose con las líneas curriculares que se han implementado a partir de 2011. “Con la Colección Bicentenario se han hecho algunas modificaciones. En sus textos hay cambios de contenido, por ejemplo, en ciencias sociales hay mucho de criminalizar al capitalismo y endiosar al socialismo y al fallecido presidente Chávez, cosas que tienen que ver con el manejo ideológico de la educación” mi pregunta es por qué dicen eso, si desde que comenzó esta locura siempre se ha adoctrinado y manipulado la educación de la forma más vil y baja.

Con el mismo argumento demuestra su preocupación Aguilar. “En la bibliografía de la Colección Bicentenario ya se puede visualizar. Ellos resaltan mucho lo que han sido estos 17 años, restándole peso e importan a todo lo que fue la Venezuela colonial y republicana”.Parte del libro “Nuestra Historia Republicana” de la Colección Bicentenario. Ciencias Sociales -2do año.
¡Caos, caos y más caos! Señores (...) 

Por Isabella Magno; el alter ego de una genio. 

Comentarios

Entradas populares